Acciones poéticas

Las entrevistas surgen de una curiosidad investigativa por rastrear y comprender el fenómeno de la producción y la recepción poéticas en Colombia actualmente en tanto sus manifestaciones parecen haberse multiplicado, gracias, entre otros elementos, a la circulación y la difusión a través de la web y las redes sociales. Así, contactamos a personas que ­—en un liderazgo individual, y, sobre todo, conjunto­— trabajaran para mover la poesía en espacios sociales y culturales diversos. La búsqueda dio prioridad a iniciativas que estuviesen relacionadas con la poesía y tuvieran una agenda de eventos o publicaciones al respecto en el momento de la entrevista. Casi todas las personas contactadas contestaron a nuestro llamado y nos concedieron la entrevista con generosidad y apertura.  

Fue nuestra intención iniciar un mapeo que saliera de Bogotá, de nuestro centralismo literal y simbólico, y se fijara en procesos poéticos y culturales de distintas ciudades o regiones. Lo logramos hasta cierto punto, dado que los contactos o referencias a los que teníamos más acceso se concentraban en Bogotá, y la búsqueda en otros lugares dependía de referencias y recomendaciones. De las entrevistas hechas, la mitad fueron en diferentes ciudades y la otra mitad en Bogotá. Somos conscientes de que este número marca todavía un énfasis bogotanista, del que queríamos sacudirnos, pero estamos empezando un movimiento descentralizador que pueda generar interconexiones y que esperamos continuar.

En Bogotá las entrevistas se llevaron a cabo de manera virtual o presencial, según la disponibilidad de las personas entrevistadas; en las otras ciudades (Barranquilla, Valledupar, Floridablanca, Medellín y Armenia), virtualmente. Planteamos un número de preguntas amplias que permitieran explorar el desarrollo en concreto de cada proyecto y en las perspectivas específicas sobre la poesía en el contexto colombiano y el latinoamericano. A partir de dichas preguntas, las entrevistadas/os tuvieron la libertad para elaborar, hacer precisiones o digresiones y plantear un acercamiento reflexivo y crítico sobre propósitos, acciones y su propio lugar en el horizonte literario actual. En esa medida, algunas entrevistas desbordan la categoría de lo poético (que por su naturaleza es fluida e híbrida, en todo caso) y la conversación incluye consideraciones sobre la prosa, la crítica literaria y el movimiento cultural en torno al libro. 

Es la posibilidad de cada lector/ra, establecer comparaciones, identificar y pensar sobre similitudes, divergencias y niveles de profundidad en las conversaciones aquí presentadas. Las entrevistas constituyen un material divulgativo y con potencial investigativo para quienes, como nosotros en Hoja por hoja, se interesan por las materialidades y la discusión con respecto a la producción y la recepción del texto poético y literario en Colombia. Las entrevistas despliegan, así, un abanico crítico sobre posicionamientos particulares y colectivos que giran en torno a relaciones generacionales, de clase, de género, regionales, pedagógicas, etc. en eso que hemos llamado acciones poéticas. Las entrevistas brindan un panorama general de curiosidad creativa e intelectual, de cuestionamiento a la academia y la institucionalidad, del énfasis en el trabajo colectivo y de la lucha constante y lúcida que implica la gestión cultural en un país como Colombia.

Entrevistas

Casa de hierro

La pájara pinta

Maleta de Rimbaud

Danielito Bang

Nuevas voces

Corazón de mango

La trenza

Taller Lispector

Verbena literaria

Nuevas letras

Raíz invertida

2023 Emerging Art Association | All rights reserved.
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started